La Historia de la Cerveza en Fassbiere: 1994. Coors Brewing experimenta la fermentación en microgravedad a bordo de lanzaderas espaciales.
Optimizar sus procesos de fermentación, aunque sea solo en un pequeño porcentaje de eficiencia, puede suponer un ahorro de millones en costes de producción para las grandes compañías cerveceras.
Por ello, cuando Kirsten Sterrett, estudiante de la Universidad de Colorado, se preguntó cómo respondería la levadura durante un proceso de fermentación en órbita, la Coors Brewing Company se dispuso a financiar en parte la tesis de su máster.
La otra parte interesada y vinculada a la Universidad era BioServe Space Technologies, que ya tenía experiencia en trabajar con bebidas carbonatadas bajo el patrocinio de la NASA.
Sabía, además, que ese experimento aportaría información de valor sobre la biología de los microbios en órbita, de gran interés para las compañías farmacéuticas quienes utilizan microbios o bacterias para producir proteínas de valor medicinal por fermentación.
Con el apoyo de ambas, Kirsten puso en órbita un minikit cervecero para estudiar el proceso de fermentación en microgravedad en dos vuelos del transbordador espacial: uno en el Discovery (STS-60) y otro en la lanzadera Columbia (STS-62).
Un sorbito de cerveza espacial
Quizá fue el mismo espíritu pionero que permitió descubrir las cervezas eisbock el que animó a Kirsten Sterret a probar el escaso mililitro de la cerveza producida en órbita tras finalizar su experimento.
Pero no fue el sabor lo que resultó sorprendente sino el comportamiento detectado en las levaduras.
El análisis proteínico de la cerveza y la levadura producidas parecía ser idéntico al de la cerveza la elaborada en la Tierra, pero el recuento total de células en las muestras de levadura transportadas al espacio era menor al de las muestras «de control» que se elaboraron en tierra. También fue menor el porcentaje de células vivas, a pesar de que la dispersión de las células en el mosto orbital parecería más favorable para su nutrición que la aglomeración a la que se ven sometidas en condiciones de gravedad.
Por otro lado, una de las proteínas de la levadura, que presenta parecido con una proteína general del estrés, se encontraba en mayor cantidad en la cerveza espacial.
Y aunque está experimentado que la fermentación en general llega hasta triplicar su eficiencia productiva en el espacio, el experimento no pudo sugerir argumentos que explicaran la disparidad en el caso de la cerveza en ingravidez.
Pero la sed de conocimiento cervecero es inagotable y los experimentos, como los de Sapporo o Budweiser en la Estación Espacial Internacional o los de cultivo marciano, han seguido y seguirán adelante.
Descubre próximamente más hitos de la cerveza en la web de Fassbiere.
¿Necesitas más información? Consúltanos.
El equipo de Fassbiere
Sobre Fassbiere
Desde 1990 Fassbiere es un referente en la distribución de cervezas de todo el mundo: importación, selección, distribución, asesoramiento, dropshipping…
Fassbiere es uno de los principales importadores independientes de cervezas internacionales. También es uno de los impulsores de la cultura, la oferta y el consumo de cervezas selectas desde hace décadas en España.
En Fassbiere te ofrecemos una selección cervecera de calidad y variada que renovamos a diario. En nuestro catálogo encontrarás tanto cervezas clásicas como novedades con una amplia representación de marcas, estilos, procedencias y especialidades de cervezas: Lambic, afrutadas, trigo, trapenses, abadía, ale belgas, ale inglesas, ale alemanas, IPA, APA, porter, stout, especiales como steambeer o rauchbier, lager internacional, pilsner, helles, bock, doppelbock, eisbock, BIO, ecológicas, sin gluten, sin alcohol, 0.0…
Nuestro catálogo es solo una muestra del amplio panorama cervecero que tienes a tu alcance: marcas, estilos y formatos cerveceros. Consúltanos sobre cualquiera de sus cervezas y también sobre cualquier marca o especialidad que te interese. Queremos ser tu proveedor de cervezas de todo el mundo.