Desde 1990 Fassbiere distribuye cervezas de las principales marcas y de cerveceras artesanas

Cerveceras en Fassbiere

Nuestras Marcas

Fassbiere importa

Desde 1990 descubriendo, presentando y sirviendo cervezas de todo el mundo.

En Fassbiere llevamos desde siempre renovando a diario nuestro catálogo. Una selección tan amplia debería estar, como poco, representada por las marcas cerveceras que las elaboran.

Descubrir su historia, sus características y cualidades ayudan a conocer mejor y apreciar más el mundo de las cervezas.

Nuestras marcas

St. James’s Gate Brewery

Cervezas Stout Guinness en Fassbiere.

Arthur Guinness funda, en 1759, St. James’s Gate en Dublín, en el local de una cervecería abandonada junto al punto de partida para los irlandeses que iniciaban su peregrinación al Camino de Santiago.

Diez años más tarde, la cervecera ya exportaba sus cervezas ale a Inglaterra.

Con el cambio de siglo Guinness también cambia de orientación y pasa a centrarse en la fabricación de cervezas negras tipo porter, que se perfeccionarán en las décadas siguientes sentando las bases de su famosa cerveza stout y comenzando la exportación a ultramar.

A finales del siglo XIX, las instalaciones y servicios de la cervecera se habían expandido tanto que se la conocía por “la ciudad dentro de la ciudad”, y ya invertía en recursos científicos para la experimentación y mejora de la producción y la calidad.

Mientras que la primera mitad del siglo XX y sus conflictos no consiguen hacer gran mella en la producción de Guinness, la segunda mitad del siglo XX ve la creación de plantas de Guinness en Asia y África, así como la consolidación de una imagen respaldada por una publicidad tan original que ha convertido la marca en un clásico internacional.

Los países con mayor consumo de Guinness son: Gran Bretaña, Irlanda, Nigeria, Estados Unidos y Camerún.

Kasteel Brouwerij

Cervezas Ale Belgas Kasteel Van Honsebrouck en Fassbiere.

Herederas de una tradición cervecera familiar que se remonta al siglo XIX, las cervezas belgas de Van Honsebrouck y su emblemático Bierkasteel son un ejemplo de tesón, visión e innovación cervecera y mediática, como demuestra su marca más joven: Filou.

A mediados del siglo XX, Sint Jozef era una cervecería era demasiado pequeña y con una oferta demasiado corriente como para competir. En 1956, cambiado su nombre a Van Honsebrouck, decide especializarse. Primero en la elaboración de cerveza negra añeja a la que llaman Bacchus. Después en la variedad gueuze: la marca St.Louis nació con la Exposición Mundial de 1958 y dio a la cervecera la oportunidad de distanciarse del abarrotado mercado de las lager para enfocarse en las afrutadas, convirtiéndose en apenas dos décadas en el segundo productor más grande de gueuze del país y una de las pocas cerveceras productoras de lambic fuera de la comarca original.

Tras el éxito de la cerveza Brigand, Van Honsebrouck quiso volver a dejar su sello lanzando la gama Kasteel a finales de los ochenta. Una amplia gama que ha seguido innovando en sus lúpulos, levaduras, procesos, aromas y sabores llegando a conquistar con su Kasteel Rouge no solo Europa, sino Asia y América, con su gama de cervezas en lata “Nitro Infused” y la apertura de una filial en USA.


Brouwerij De Molen

Cervezas Ale Belgas Brouwerij De Molen en Fassbiere.

Brouwerij De Molen estaba situada en el molino De Arkduif del siglo XVII en la ciudad de Bodegraven. Ahora la cervecera se encuentra a unos 200 m de distancia y el molino, donde se mantiene la caldera artesana de cobre, es la sede del Brouwcafé De Molen.

Fundada por un aficionado a la elaboración de cerveza casera ha mantenido un carácter artesanal donde su producción es embotellada a mano en la propia cervecería, sellada con cera y numerada individualmente.

Sus creaciones cerveceras, premiadas internacionalmente y referentes en los Países Bajos, se basan en el contraste: encontrar combinaciones únicas de ingredientes e incorporar al proceso técnicas y personas que favorezcan la innovación. Ese espíritu de “sumar” se ha trasladado a su imagen que ha sustituido por un “ampersand” (&) el antiguo logo del molino que ha quedado asociado al Brouwcafé.

A su actividad artesanal se suman un espíritu inclusivo y solidario: tiene un taller interno que ocupa a discapacitados mentales. La cervecera también organiza y da cabida desde 2009 el festival cervecero internacional Borefts.

Ayinger Privatbrau.

Fassbiere, importación de Cervezas bock de Ayinger Brauerei.

Su nombre completo es Brauerei Aying Franz Inselkammer. Franz fue el primer Inselkammer de una saga familiar que, desde 1936, está al frente de la cervecería que fundara en 1876 Johann Liebhard desde la granja y antigua taberna monástica que regentaba su padre.

Siempre atentos a incorporar al negocio las innovaciones, como la llegada del tren en 1900 o la electricidad en 1911, la familia supera las dificultadas provocadas por la I Guerra Mundial y procede a la modernización de la cervecería tanto en su producción embotellada, como en su distribución en camión o su comercialización, para lo que fundó una taberna en la estación de ferrocarril.

La línea dinástica familiar pasa de padres a hijas hasta llegar a Franz Inselkammer I, recuperador e impulsor de la cervecería tras el ascenso del nazismo y la II Guerra Mundial. Ambas catástrofes no provocarían graves daños en comarca de Aying en la Alta Baviera donde la cultura cervecera tiene larga tradición.

Ayinger ha sido un fiel representante de la cultura cervecera bávara durante más de 140 años y es una de las cervecerías más premiadas de Europa. Produce más de una docena de tipos cerveceros y su cerveza ‘fuerte’, Ayinger Celebrator, es reconocida entre las mejores cervezas del mundo de su clase.

Kulmbacher Brauerei

Fassbiere, importación de Cervezas bock EKU de Kulmbacher.

Erste Kulmbacher Union Brauerei es la cervecería que desde 1872 hasta 1996 ha venido exportando desde Kulmbach sus cervezas EKU, primero en carreta por toda Baviera y desde principios del siglo XX a todo el mundo, distribuyendo en China desde 1901.

Fundada por cuatro empresarios locales y el alcalde de Kulmbach, tras un desarrollo espectacular en el último cuarto del siglo XIX y celebrados premios, la cervecería pasó por diferentes períodos de altibajos tanto legales como comerciales hasta su adquisición definitiva en 1996 por Kulmbacher Brauerei (fundada en 1846 como Reichelbräu) que pasó así a dejar de ser considerada una marca regional.

EKU era, a principios del siglo XX, el mayor productor cervecero de Kulmbach, posición de liderazgo que recuperó tras la I Guerra Mundial, convirtiéndose en “Cervecería Autorizada del Ejército Estadounidense” tras la II Guerra Mundial y abriendo nuevos mercados en el tercer cuarto de siglo.

Al margen de los cambios societarios su marca de cerveza insignia, EKU, ha mantenido su posición referente en el panorama cervecero, y su EKU 28 (que recibe su nombre del número de grados sacarométricos) es una de las cervezas doppelbock más populares.

Brouwerij De Halve Maan

Fassbiere, importación de Cervezas Belgas De Halve Maan.

La cervecera de ‘la media luna’ continúa hoy la tradición cervecera local de cerca de 500 años sin salir del centro histórico de Brujas.

Para ello ha conseguido conectar su cervecería original, fundada en 1856, con la necesaria ampliación de su planta embotelladora, inaugurada en 2016 en las afueras de la ciudad, a través de una tubería subterránea de más de tres kilómetros, contribuyendo así a la reducción del tráfico pesado de mercancías por el empedrado centro histórico de Brujas.

Como muchas cerveceras familiares De Halve Maan mantiene su tradición dinástica de seis generaciones de la familia Maes conservando el nombre del progenitor. Así, como los Georg de Schneider o los Franz de Ayinger, los Hendrik se suceden en la cervecera de Brujas. La cerveza Straffe Hendrik (Enrique ‘fuerte’), creada en 1981 por Veronique Maes y su padre, Hendrik Maes IV, es un homenaje de la casa a su progenie.

Su particular versión de las cervezas de trigo, Blanche de Bruges, el lanzamiento de 2005 de la exitosa ale Brugse Zot (el loco de Brujas), y su, pionera en Bélgica, cerveza sin alcohol Sportzot completan una gama que ha colocado a De Halve Maan entre los referentes y premiados cerveceros belgas.

Schlenkerla Rauchbierbra.

Fassbiere, importación de Cervezas Oktoberfest: Schlenkerla Rauchbier Märzen

La comarca alemana de Bamberg, en la región de Franconia, es famosa por un tipo especial de cervezas: las rauchbier o cervezas ahumadas un legado del antiguo sistema de secado de malta pre-revolución industrial.

Su cervecera más conocida, y una de las dos supervivientes del estilo junto a Spezial, es la del emblema con el ‘caminante cojo’ o ‘ladeado’ por los efectos del alcohol: Schlenkerla, nombre que recibió desde 1866 por su dueño Andreas Graser.

La Rauchbier de Bamberg es, a decir de los conocedores, la mejor cerveza ahumada del mundo. Y entre las cervezas “Rauch” (ahumadas) de Bamberg, Aecht Schlenkerla es un auténtico clásico que refrendan su nombre (“Aecht” significa verdadero, auténtico) y una tradición centenaria que arranca en el siglo XV con la Cervecera del León Azul.

La gama de cervezas Schlenkerla cubre ocho variedades además de las ediciones especiales y vintage de alguna de ellas.

Destacan entre ellas la cerveza de tipo cuaresmal o “lentbeer”, Aecht Schlenkerla Rauchbier Fastenbier, la Aecht Schlenkerla Rauchbier Urbock, ahumada al calor de las brasas de madera de haya y madurada en los sótanos de más de seis siglos del convento dominico que guarda sus bodegas, y también la Aecht Schlenkerla Eiche Doppelbock con el punto del licor de una doppelbock y los matices de su ahumado y envejecido en madera de roble, propios de las Rauchbier de Schlenkerla.

Desde principios de este siglo Schlenkerla está en un constante proceso de restauración y mejora de sus instalaciones y tecnología cervecera.

Boston Beer Company

Fassbiere, importación de Cervezas Boston Lager Samuel Adams.

Fundada en 1984 la Boston Beer Co. es más conocida por el nombre de su marca principal: Samuel Adams.

El ‘Día del Patriota’ de 1985, el tercer lunes de abril, el consultor Jim Koch lanzaba su primera cerveza: La Samuel Adams Boston Lager o ‘Samuel Adams’: Una lager al estilo de Viena de color ambarino, sabor picante y dulce con maltas tostadas, toques de caramelo y lúpulo floral en su aroma.

En ese mismo año es votada como la mejor cerveza de Estados Unidos y aprueba la Reinheitsgebot –Ley de Pureza de la Cerveza Bávara–, encabezando el desembarco de las birras estadounidenses en Alemania.

Siguiendo la estela de Anchor, La Boston Beer Co. también participó en el desarrollo de las cervezas artesanales en USA.

Su ‘Samuel Adams’ se basa en una receta que encontró en el ático de la casa familiar, y está dedicada al político y filósofo estadounidense homónimo, a quién también se relaciona con la producción cervecera.

La Samuel Adams es el buque insignia y la primera piedra del imperio cervecero de Jim Koch, operando desde 1996 en la bolsa de Nueva York y desde 2010 en el NASDAQ, convirtiendo a su fundador, según Forbes, en una de las mayores fortunas de USA.

Samuel Smith Old Brewery

Fassbiere, importación de Cervezas orgánicas y veganas Samuel Smith's.

Como cualquier cervecera inglesa que se precie la Samuel Smith Old Brewery está asociada a una cadena de pubs donde se apoya para la distribución local de sus cervezas.

Establecida en 1785 es la cervecera independiente más antigua de Yorkshire, de cuya comarca proceden las artesas de piedra donde fermentan casi todas sus ales y stouts. Y dos de las tres cervecerías supervivientes de su localidad natal, Tadcaster, fueron fundadas por miembros de la familia Smith.

En su logo, Samuel Smith exhibe la emblemática rosa blanca de los York, cuya guerra con los Lancaster inspiraría “Juego de Tronos”.

Samuel Smith’s o Sam Smith’s no siempre se llamó así. Su denominación original era Backhouse & Hartley Brewery hasta que en 1847 fue adquirida por John Smith quien la refundó como John Smith’s Brewery en una nueva localización. Fallecido John, la gestión de la cervecera quedó a cargo de William quien legó en 1866 el pozo y el edificio de la inoperativa Old Brewery a su sobrino Samuel quien dio origen a la cervecera que conocemos ahora.

La cervecera también es conocida por su mayoría de cervezas orgánicas con variedades frutales y por el uso tradicional, sostenible y pintoresco de caballos de tiro para la distribución de sus entregas comarcales.

Schloss Eggenberg

Fassbiere, importación de Cervezas Samichlaus de Schloss Eggenberg

La cervecería Schloss Eggenberg ejerce desde 1681 y se la considera la cervecería privada más grande de Alta Austria. De marcado carácter independiente y regional trabaja con materias primas locales.

Su estrategia para mantenerse al margen de los grandes grupos cerveceros ha sido la de la especialización. Su gama actual abarca tipos diferentes de cerveza entre ellos marzen, bio, radler, light o sin alcohol, bock como Urbock 23° y la archifamosa cerveza Samichlaus.

Samichlaus no era una cerveza original de Schloss Eggenberg, pero gracias a esta cervecería la marca y la receta han perdurado hasta hoy en su tradición de inaugurar la Navidad cada 6 de diciembre, en el Día de San Nicolás.

Nacida en 1980 de la cervecera suiza Hürlimann, esta y otras cervezas pasaron a ser propiedad de la cervecera helvética Feldschlösschen en una época en que las cerveceras suizas sufrían una epidemia de fusiones y adquisiciones.

Feldschlösschen pronto abandona Samichlaus por su compleja elaboración, hasta que en 1999 la acción conjunta de consumidores, los cerveceros de Hürlimann y Schloss Eggenberg se llevan la cerveza y su tradición a Austria.

Wychwood Brewery

Fassbiere, importación de Cervezas Wychwood

El origen de la cervecería creadora de las famosas Hobgoblin es un típico ejemplo del negocio cervecero británico: los brewpubs.

Inglaterra elabora cerveza desde antes de la invasión romana como una de sus tradiciones celtas. Desde la Edad Media, posadas y tabernas producían su propia cerveza y con el aumento de la demanda y la fabricación aparecieron los gremios cerveceros como el de Londres.

La especialización en la fabricación cervecera llevó a la separación de ambos negocios, el cervecero y el hostelero apareciendo las primeras cervecerías comerciales y más recientemente los grupos empresariales como Marston’s  que, desde la hostelería, volvieron a integrar el negocio adquiriendo cerveceras como Wychwood o Young´s garantizando así el control de su demanda.

La fábrica de cerveza de Wychwood se encuentra en las malterías Eagle que datan de 1841. Originalmente pertenecían a la cadena de brewpubs Clinch’s del sur de Inglaterra.

De los años 60 a los 90 del siglo XX una serie de adquisiciones llevó a las instalaciones de Eagle a convertirse en Wychwood Brewery que, a principio de los años 2000, acabó perteneciendo a Marston’s.

El nombre Wychwood es un homenaje al bosque cercano a las instalaciones y su marca insignia, Hobgoblin, representa un duende del bosque. A la gama de cervezas Hobgoblin, Wychwood ofrece otras especialidades como la cerveza al gengibre “Ginger Beard” o la stout “Dice Man” que puedes encontrar en nuestro catálogo.

John
Martin’s

Cervezas Ale Belgas John Martin's en Fassbiere.

John Martin fundó en 1909 su fábrica de cerveza en Genval, comarca del Brabante Valón, en Bélgica.

De espíritu emprendedor, supo ver el potencial de las cervezas británicas e irlandesas en el mercado continental, y también el de la tónica Schweppes.

Con el crecimiento de su negocio de distribución al mercado belga, Martin se planteó abrir una envasadora para la cerveza que importaba. Ese fue el origen de la cervecería.

En 1924 John Martin se convierte en importador oficial de la cerveza Guinness y la Bass Pale-Ale. Veinte años más tarde Guinness produce en exclusiva para John Martins una stout de exportación. Más de medio siglo después, la empresa se convierte oficialmente en el distribuidor más antiguo de DIAGEO en el mundo, celebrando así, en 2012, cien años de colaboración con la empresa propietaria de Guinness.

En 1950, alentado por el potencial mercado de consumidores ingleses residentes en la Bélgica de posguerra, John Martin lanza su Martin´s Pale Ale, a la que, como reclamo, inicialmente llamará “Bulldog” símbolo del desafiante espíritu británico y de su Primer Ministro Winston Churchill.

El espíritu emprendedor de esta empresa familiar sigue vivo en su directiva actual: Anthony Martin, nieto de John, ha proseguido con las aventuras cerveceras, como las cervezas de abadía Maredret, producidas por monjas, o el mix “Lambic & Stout” fruto de la colaboración entre Guinnes y la cervecera Timmerman’s que Martin adquirió en 1993.

Spaten Bräuerei

Fassbiere, importación de Cervezas Oktoberfest: Spaten

Sus orígenes se remontan a una cervecería finales del siglo XIV que va cambiando de propietarios hasta 1622 cuando recibe de sus propietarios, la familia Spatt, el nombre de Spaten. Desde entonces mantendrá el nombre.

A principios del siglo XIX, cuando nace el Oktoberfest, Spaten es una de las cerveceras más pequeñas de Múnich, 60 años después, en 1867 ya es la más grande y así continuará tres décadas siendo la única cervecería alemana premiada con una medalla de oro en la Exposición Mundial de París.

En 1844, Otto Hupp diseña el emblema de la pala de la marca que se mantiene vigente hoy.

Spaten es una cervecería pionera. Según Michael Jackson, Spaten es un referente en la historia de la cerveza lager gracias a sus innovaciones en el siglo XIX. Introduce maquinaria de vapor en 1821. Dispone de frigoríficos gracias a que financió el invento de Carl von Linde en 1873. Exporta a Estados Unidos en 1900. Y en 1922 crea una comunidad de intereses con Löwenbräu que termina en fusión.

Hacker-Pschorr

Fassbiere, importación de Cervezas Oktoberfest: Hacker-Pschorr.

Era la principal cervecería de Múnich a principios del siglo XIX y su historia, que comienza en 1417 como una cervecería popular, se convierte en matrimonio cuando Theresia Hacker, hija del maestro cervecero Peter Paul Hacker, y Joseph Pschorr se casan en 1793. Desde entonces las dos cervecerías han caminado juntas, manteniendo su independencia hasta su definitiva fusión en 1972.

En 1813, poco después de la primera celebración en la Wiesn, construyen su “fortaleza de la cerveza”, el “Hacker-Keller”, la bodega subterránea de almacenamiento más grande de Alemania con 4.000 m2 de espacio para almacenar más de 35.000 hectolitros a 12 metros de profundidad. Inicialmente enfriada con hielo natural, como Spaten, introduce a finales del siglo XIX avances en refrigeración del ingeniero Carl von Linde.

Hoy parte del Grupo Cervecero Paulaner, mantiene la personalidad de sus cervezas. Un ejemplo es su característico tapón abatible que, desde 2007, incorpora a toda su gama de cervezas.

Paulaner Bräuerei

Fassbiere, importación de Cervezas Oktoberfest: Paulaner

En 1634, en el monasterio de Neudeck ob der Au, los monjes de la Orden Paulaner ya elaboraban una cerveza tipo bock para su propio uso que contaba con el favor popular, pese a las reticencias de los cerveceros burgueses de Múnich.

La llegada al monasterio, en 1773, del “Hermano Bernabé”  y sus artes cerveceras originó nuevos estándares de calidad y de sabor siendo su receta la base de la actual doppelbock Paulaner Salvator. Pero antes del fin de siglo el monasterio se disuelve y la cervecería queda inactiva hasta su recuperación por la iniciativa privada del maestro cervecero Franz Xaver Zacherl.

En 1818, Paulaner planta su primera carpa en las celebraciones del Wiesn, desde entonces su cerveza estará presente en el Oktoberfest. A partir de 1881 Paulaner ya produce cerveza durante todo el año gracias a incorporar también, como Spaten y otras muchas cervecerías austríacas, alemanas, danesas y holandesas, la maquinaria frigorífica de Carl von Linde.

Paulaner es la primera en elaborar una cerveza de trigo sin alcohol del mundo. En 1986 lanza su Paulaner Hefe-Weissbier Alkoholfrei. Después llegaría su Paulaner 0,0%, hoy patrocinadora del equipo de fútbol Bayern de Múnich.

Löwenbräu AG

Fassbiere, importación de Cervezas Oktoberfest: Löwenbräu.

El león de Löwenbräu denota el origen bávaro de esta cervecería originaria del siglo XVII y que llegaría a convertirse en la mayor cervecería muniquesa, capaz en 1863 de elaborar por sí misma una cuarta parte del total de la producción cervecera de la ciudad.

En 1848 Löwenbräu obtiene el permiso para elaborar cerveza bock y desde entonces su catálogo de cervezas lager y ale de trigo ha crecido en diversidad y cantidad hasta alcanzar ocho variedades donde, además de su Oktoberfestbier, la Löwenbräu original, pueden encontrarse la tradicional Urtyp, la potente y oscura Löwenbräu Triumphator, cervezas Dunkel, Radler y Hefe-Weissbier Weisse y también una cerveza sin alcohol.

Löwenbräu es una de las marcas perpetuas del Oktoberfest de Múnich y su león rugiente es una de las atracciones clásicas del festival.

Swinkels Family Brew.

Cervezas Sin Alcohol Gerstel y Karamalz en Fassbiere

Su historia se remonta a 1680 y cambió varias veces de nombre debido a su carácter hereditario de padres a hijas. Inicialmente era una cervecera regional pero a finales del siglo XIX comenzó una expansión que no ha parado hasta nuestros días donde incluso tiene fábrica en Etiopía.

Hasta 2018 la conocimos como Bavaria (aunque no es de Baviera sino de Brabante), y después como Swinkels Family Brewers. El título de “Real” (Royal) les fue otorgado en 2019 por su importancia nacional: Swinkels Family Brewers es, tras Heineken, la segunda empresa cervecera de los Países Bajos y uno de los mayores productores europeos de malta.

El catálogo de Swinkels es diverso en variedades, desde lager como Bavaria a trapenses como La Trappe (ver reseña en esta misma página, más abajo), y también en marcas reconocidas de cervezas que han ido incorporando a su porfolio como las belgas Rodenbach y Palm.

Privatbrau.
Eichbaum

Cervezas Sin Alcohol Gerstel y Karamalz en Fassbiere

Aunque sus orígenes son de finales del siglo XVI, es la fusión, en 1929, entre las cerveceras Eichbaum y Werger lo que marca el crecimiento de una empresa que, tras la Segunda Guerra Mundial, participa activamente en lo que se denominó el «milagro alemán”. Esa fusión quedó reflejada en el emblema de la compañía que exhibe un roble (apellido del fundador, Jean Du Chaine, un cervecero valón) dentro de un anillo rojo, símbolo de la cervecera Werger.

Eichbaum es otra de las cerveceras que basan su calidad en un agua mineral natural: tres pozos de más de 100 m de profundidad y aislados de la superficie por diferentes capas impermeables de suelo arcilloso garantizan la pureza de sus aguas.

Varios hitos en su accidentada historia llevaron a que las ventas, inicialmente regionales, fueran extendiéndose más allá de Mannheim: obtener una medalla de oro en la Exposición Universal de Amberes en 1885, ser proveedor del ejército estadounidense durante la ocupación, o su absorción por el ahora extinto Grupo Henninger  del cual les quedaron las marcas de cervezas sin alcohol Karamalz y Gerstel.

Krombacher Brauerei

Fassbiere: Cervezas Pils de Krombacher

El éxito de las cervezas Krombacher, y así lo reconoce el fabricante, se basa en gran medida en el agua blanda del manantial de roca (Felsquellwasser) que, descubierto en 1722, ha surtido a la cervecera desde su fundación en 1803. No obstante, hay evidencias de que ya en 1616 se elaboraban cervezas en la pequeña localidad de Krombach.

Krombacher Brauerei está entre las cervecerías familiares más grandes de Alemania y sus cervezas son de las más vendidas de Alemania. Su famosa cerveza pils llegaría apenas un siglo después y supuso un gran empuje para el crecimiento y consolidación de la empresa que es una de las mayores generadoras de empleo de la ciudad de Kreutzal, sede de la cervecera desde finales del siglo XIX, cuya torre monumental puede verse en el logo de Krombacher.

A la calidad de sus cervezas se sumó lo privilegiado de su ubicación situada en una vía de comunicación entre Siegen y el Sauerland y beneficiada por el desarrollo de la red ferroviaria que facilitaba el flete de sus barriles y la expansión comercial.

Hoy la gama de Krombacher se extiende más allá de las pils con cervezas Premium de los tipos lager oscura, Hell, Weizen, Sin Alcohol, 0.0% y la especial Kellerbier, sin filtrar.

König Brauerei

Fassbiere: Cervezas Pils de Koenig Pilsener

La KöPi (apodo coloquial con la que se la conoce en Alemania) es una cerveza superventas que se presenta como la “cerveza de salir del trabajo” y cuya fabricación supo desde muy temprano conjugar el arte tradicional de la elaboración cervecera con los avances tecnológicos.

La cervecera tomo como marca el apellido de su fundador Theodor König (‘rey’ en alemán). Hoy es parte del Bitburger BrauGruppe, y tiene, como Krombacher, sus inicios en el siglo XIX. Es así mismo una cervecera de origen rural y familiar que creció pareja a la industrialización de la comarca; también es de las mayores vendedoras de cerveza pilsner y en los años 60 del siglo XX se convirtió en referente del estilo.

Marcó tendencia en 1900 lanzando una cerveza lupulada, que veinte años más tarde se vencía fuera de la localidad y que, más adelante, fue adaptándose al gusto cambiante del consumidor hasta llegar a la Konig Pilsener que disfrutamos hoy.

König dispone de una gama de cervezas lager: la sin filtrar Th. König Zwickl –homenaje a su fundador Theodor König–, y la König Pilsener Non-Alcoholic. También tuvo entre sus cervezas una Altbier, hoy descatalogada.

Pilsner Urquell

Fassbiere: Cervezas Pils de Plzenský Prazdroj

Los promotores de la Cervecería Ciudadana de la ciudad de Pilsen (Měšťanský pivovar Plzeň) obtienen licencia para comenzar su actividad cervecera y conscientes de que los bebedores de cerveza han cambiado sus preferencias y prefieren las cervezas lager de color cobrizo procedentes de Viena a las ale marrones de Bohemia, deciden contratar a un joven de 29 años procedente de una familia cervecera y conocedor de los métodos bávaros.

Josef Groll, a quien hoy se conoce como el “Padre de la Pilsner”, presenta el 5 de octubre de 1842 una cerveza refrescante, de tonos claros y dorada, coronada de fina espuma, blanca como una cumbre nevada, resultado de combinar la baja fermentación con el agua blanda local, el lúpulo noble, la malta de cebada de Moravia horneada se con aire caliente, y levadura y mosto fermentado adquiridos en Baviera.

En ese punto comienza la historia de una cerveza a la que se deben más de dos tercios de las cervezas que se producen actualmente.

 

Molson Coors
Beverage Co.

Fassbiere Trigo: Cervezas de Trigo de Molson Coors

La multinacional cervecera nacida de la fusión en 2005 de la canadiense Molson y la Estadounidense Coors, es hoy uno de los primeros grupos cerveceros del mundo y el mayor de Norteamérica, contando en su porfolio con más de 130 marcas cerveceras que exceden hoy tanto el ámbito cervecero como el americano.

Sus compañías matrices, incluida la cervecera Miller que el grupo adquiere en 2016, son todas cerveceras históricas en Norteamérica fundadas entre los siglos XVIII y XIX. Sin embargo sus compañías incorporadas mediante joint ventures o adquisiciones provienen de todo el mundo: República Checa, Bulgaria, Croacia, Rumanía, Reino Unido, Irlanda, India, España…

Aparte de Coors y Miller, una de sus marcas más populares es la cerveza de trigo al estilo belga Blue Moon que elaboró en 1995 la cervecera Sandlot en Colorado.

Weihen-
stephan

Fassbiere Trigo: Cervezas de Trigo de Weihenstephan

Presume de ser la cervecera más antigua del mundo y, aunque hay referencias al cultivo de lúpulos en el siglo VIII y privilegios eclesiásticos para la elaboración cervecera en el siglo XI, la fábrica tal como la conocemos hoy, data del siglo XIX.

El 1803 se disuelve el monasterio de Weihenstephan y el claustro pasa a ser propiedad del gobierno bávaro. En 1895 se funda la «Real Academia Bávara de Agricultura y Cervecería», estableciéndose en 1907 como una cervecería experimental que opera hoy como una empresa privada en manos públicas; de ahí el escudo de Baviera en su logo.

En 1920, la Academia se convierte en Universidad y cuenta, en opinión de Michael Jackson, con las más famosas facultad cervecera y colección de levaduras del mundo. Un año después adopta el nombre de Weihenstephan.

Reconocida por sus cervezas de trigo, sin embargo, su adopción definitiva del estilo solo llega tras la recuperación y popularización del mismo por la familia cervecera Schneider.

Hoegaarden
Brewery

Fassbiere Trigo: Cervezas de Trigo de Hoegaarden

En la localidad del brabante flamenco Hoegaarden, en Bélgica, ya en 1445 monjes locales elaboraban la Witbier o típica cerveza de trigo belga. Cinco siglos después la última de sus más de treinta cerveceras, Tomsin, cerró en 1957, pasando casi al olvido la receta tradicional a base de agua, trigo, lúpulo, semillas de cilantro y piel de naranja.

Un vecino lechero, Pierre Celis, que en su juventud había trabajado en la cervecera, acepta el reto vecinal de recuperar el estilo y comienza a producirla en su pajar. La demanda crece y con ella la fábrica que pasa a formar parte de Interbrew merced a un préstamo para solucionar los perjuicios de un incendio.

A pesar de la marcha del fundador a USA, la presión comarcal consiguió que la cervecera se quedara en la localidad y mantuviera la receta original que se puede disfrutar hoy como hace siglos.

Brasserie
Du Bocq

Cervezas blancas de trigo Blanche de Namur en Fassbiere

En 1858 un granjero de Purnode, Martin Belot, elaboraba por vez primera una cerveza, en principio para consumo familiar pero pronto pasaría a crecer por la demanda comarcal.

Tras la Segunda Guerra Mundial la cervecera lanza “La Gauloise”, una ale tostada que cosecha un gran éxito convirtiéndose en una de las cervezas estrellas de la cervecera junto a su premiada cerveza ‘blanca’ Blanche de Namur, lanzada en 1988 y proclamada la mejor cerveza de trigo del mundo en los World Beer Awards de 2009.

En la elaboración de las cervezas de Du Bocq priman los ingredientes de primera calidad, en especial el agua que se extrae de la capa freática situada bajo la cervecería.

G. Schneider & Sohn

Cervezas alemanas de trigo Schneider Weisseen Fassbiere

La cervecera bávara más antigua, de las especializadas en cervezas de trigo, comenzó su actividad en 1872, justo cuando las cervezas lager parecían desterrar del gusto popular a las cervezas tipo ‘Weizen’.

Georg Schneider I y II, inician la saga familiar cervecera arrendando la cervecería real Weisses Bräuhaus y obteniendo, sin ser parte de la nobleza, el derecho de producir cerveza de trigo: el “Weissbierregal”. La marca recuerda a sus fundadores perpetuando la elaboración de la clásica receta de cerveza de trigo de Schneider Weisse: la TAP7 “Mein Original”.

Tras el cambio de siglo y con la gestión de la empresa a cargo de la viuda de Georg Schneider III, la cervecera supera los retos de ambas guerras, comienza a restablecerse con Georg IV, crece en infraestructuras y variedades cerveceras con Georg V, y se abre a nuevas posibilidades con Georg VI como la colaboración con cerveceros americanos para su Weizen Doppelbock Hopfenweisse TAP5.

Brouwerij’t
IJ

Cervezas BIO y ecológicas en Fassbiere: Brouwerij't IJ

La cervecera Brouwerij ‘t IJ ocupa un antiguo baño público junto al molino de viento De Gooyer, uno de los ocho que quedan en Ámsterdam, e incluye en su emblema un avestruz, un huevo y un molino de viento.

Nacida en 1985, fruto de la pasión de unos amigos por las cervezas belgas y el desencanto con la oferta cervecera corriente los Países Bajos, produce cervezas artesanales no filtradas o pasteurizadas, orgánicas al 100 por cien.

Zatte, una triple al estilo de las rubias belgas fuertes fue su carta de presentación. Natte es la dubbel tostada de la familia. Otras referentes de su carta son la roja y poderosa Columbus, y Struis, un barley wine al más puro estilo inglés.

Desde 2015, Brouwerij ‘t IJ colabora en asociación con Duvel Moortgat recibiendo apoyo en tecnología cervecera, distribución, y respaldo financiero.

Roman

Cervezas BIO y ecológicas en Fassbiere: Brouwerij Roman

Se presenta como la cervecería familiar más antigua de Bélgica, y no por ello resulta la más tradicional pues sus especialidades cerveceras no solo siguen la línea de las cervezas belgas, también ofrece otros estilos inspirados en cervezas francesas y alemanas.

Catorce generaciones de la familia Roman han conseguido llevar adelante la cervecera establecida en 1545, recuperándose de la Segunda Guerra Mundial con la fabricación de una Pilsen de éxito.

Además de las variedades Pilsen y trigo Roman, en nuestro catálogo puedes encontrar las ale Sloeber y su versión IPA, la BIO Adriaen Brouwer, las ales belgas conmemorativas Gentse y Rebelse Strop, y las cervezas de abadía Ename, que homenajean a la abadía pionera en la elaboración cervecera de la zona, y la sin alcohol Ramón.

 

Orval

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Orval

A la abadía de Nuestra Señora de Orval (Abdij Notre-Dame d’Orval) también le tocó vivir tiempos convulsos. Desde 1132 sufrió incendios, guerras y saqueos hasta que que en 1926 fueron donadas las tierras a la Orden Cisterciense obteniendo el reconocimiento de Abadía en 1935.

Dice la leyenda que el monasterio original se fundó porque una trucha emergió de las aguas para entregar su anillo nupcial a “La Gran Condesa” que lo había perdido en el río. Por ello las etiquetas de la cerveza Orval muestran al pez con el anillo en la boca.

En los terrenos de la abadía, para financiar las obras de reconstrucción, se creó en 1931 la Brasserie d’Orval. Aunque ya era conocida la actividad cervecera en la zona desde varios siglos atrás, las cervezas de Orval resultaron diferentes por los maestros cerveceros contratados quienes incorporaron métodos alemanes e ingleses.

El experto cervecero Michael Jackson consideraba la cerveza Orval como un “clásico internacional”

Westvleteren

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Westvleteren

La Sint-Sixtusabdij van Westvleteren no tiene una historia tan dilatada como la de otras abadías trapenses. Sus inicios datan de 1831 y un siglo más tarde inicia su comercialización cervecera que interrumpirá al final de la Segunda Guerra Mundial para licenciar la receta a una cervecera cercana y así sufragar los costes de su mantenimiento.

Esa cervecera es la que ahora produce, con las mismas recetas, las cervezas de abadía St. Bernardus. Originalmente comercializadas como Sixtus Watou, pasaron a desvincularse de la abadía de Sint Sixtus al sumarse ésta a la Asociación Internacional Trapense y producir de nuevo internamente sus cervezas en 1992.

Considerada la mejor cerveza del mundo, la producción cervecera limitada, su excelente calidad y las limitaciones de la venta al público, han dotado a las cervezas de la abadía de Sint Sixtus en Westvleteren de valores añadidos de exclusividad y prestigio.

 

Achel

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Achel

La historia de las cervezas trapenses es una historia de solidaridad. Aunque aún presente en la Asociación Internacional Trapense, la cervecera Achel (Brouwerij der Sint-Benedictusabdij de Achelse Kluis) dejó de ser estrictamente trapense en enero de 2021 pues sus últimos monjes se retiraron a la abadía de Westmalle.

Destruida dos veces, durante la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, y reconstruida otras tantas con el apoyo de las abadías de Westmalle y Rochefort, Achel inició su actividad de fabricación cervecera trapense en 1871.

Hoy, aunque veamos cambiar en sus etiquetas el distintivo “TRAPPIST” por el escudo de armas del monasterio de Achel, podremos seguir disfrutando de sus cervezas rubia y negra de auténtico espíritu trapense pues, semanalmente, el abad de Westmalle supervisa la elaboración de cerveza según las recetas originales y sus ingresos se seguirán destinando al mantenimiento de la abadía, la solidaridad trapense, proyectos de desarrollo y organizaciones benéficas.

Rochefort

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Rochefort

Brasserie de Rochefort está asociada con la Abadía de Notre Dame de Saint-Remy en Rochefort, cuyos orígenes cerveceros se remontan al siglo XVI.

Rochefort se inspiró para su primera cerveza en la Patersvaatje de Achel, su abadía madre y proveedora de monjes, comenzando su producción cervecera en 1899 y obteniendo un Grand Prix en una exhibición en Bruselas.

También afectada por los destrozos de la Primera Guerra Mundial, Rochefort obtuvo el apoyo de la abadía de Chimay que, además, envió a un maestro cervecero para modernizar sus instalaciones y mejorar las cervezas.

Rochefort fue una de las seis abadías fundadoras de la Asociación Internacional Trapense en 1997 que otorga el sello de calidad «Authentic Trappist Product» a las cervezas que observan los criterios monásticos y de calidad que dicta la “Regla de San Benito”.

Sus cervezas, las rojiza, tostada y negra Rochefort 6, 8 y 10, cuentan con dicha certificación.​

Westmalle

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Westmalle

Dentro de los muros de la Abadía de Westmalle en Bélgica se encuentra la Brouwerij der Trappisten van Westmalle. Aunque fundada en 1764 no es hasta 1836 cuando la abadía es declarada trapense e inicia su elaboración cervecera.

Westmalle es una cervecera pionera. A ella la debemos la creación en 1856 de la primera cerveza “dubel” año en que se comienzan sus primeras ventas. También a Westmalle debemos el término “tripel”, que aplicaron a una cerveza tipo golden strong pale ale en 1934.

Aunque sus tres cervezas trapenses, Dubbel, Trippel y Extra, se disfrutan en todo el mundo, su producción no persigue un fin comercial, sino el sustento para los monjes, el mantenimiento y desarrollo de la cervecería y unas buenas condiciones laborales de los empleados seglares. El resto de los ingresos se destina a organizaciones benéficas, obras sociales y personas necesitadas.

Chimay

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Chimay

La Abadía de Scourmont, en el municipio belga de Chimay, nace como priorato con el apoyo de las abadías trapistas de Westmalle y Westvleteren, y el Príncipe de Chimay.

La abadía alberga su cervecería desde 1862. A ella se le atribuye el usar por vez primera “Trappist Ale” en el etiquetado.

Chimay es conocida por el color de los etiquetados de sus cervezas azul, roja y la triple de etiqueta blanca. Como en sus abadías hermanas, Chimay producía su propia ‘patersbier’, cerveza exclusiva para los monjes que acabó por comercializarse como Chimay Doree. También su Chimay Verde, la edición 150 aniversario en principio limitada, ha vuelto de manera permanente a su catálogo.

A sus principios trapistas Chimay suma una postura responsable con el entorno: sus residuos se recuperan para el ganado de la zona que produce la leche con la que la abadía elabora sus quesos.

La Trappe

Cervezas Trapenses en Fassbiere: La Trappe

La Trappe toma el nombre del monasterio francés del siglo XII que dio nombre a la comunidad trapense, pero la cervecera, Brouwerij de Koningshoeven, pertenece a la Abadía de Notre-Dame de Koningshoeven, situada en los Países Bajos, y es una de las dos cervezas de abadía holandesas, junto con Zundert, integradas en la Asociación Internacional Trapense.

Sus orígenes monásticos fueron franceses, pero el anticlericalismo de la Tercera República hizo que monjes del norte de Francia buscaran en Holanda nuevos emplazamientos para establecerse.

Los antecedentes familiares cerveceros en Munich de uno de los priores propiciarían en 1884 la actividad cervecera en la abadía lo que mejoró la situación financiera aumentando también su comunidad monástica.

Hoy son nueve las cervezas que comercializa La Trappe, y entre ellas una orgánica.

Zundert

Cervezas Trapenses en Fassbiere: Zundert

María del Refugio (Abdij María Toevlutch) no se constituiría en abadía hasta 1934, tras décadas de retos financieros en los que fueron amparados por la abadía de Westmalle y las donaciones de una benefactora local.

La necesidad fue acicate para la innovación en los monjes de Zundert: en los años 70 introdujeron la liturgia en holandés y la meditación zen en su abadía.

Orientada a la agricultura y ganadería, en 1998 la abadía hace más sostenible su actividad ganadera que abandonará en 2011 para centrarse en la actividad cervecera. La primera cerveza de la Trappistenbrouwerij De Kievit, hoy Zundert 8, se lanzaba al mercado en 2013. Y en 2019, la oscura y fuerte Zundert 10 es nombrada la mejor cuádruple de los Países Bajos en el Dutch Beer Challenge.

Fuller’s Brewery

Fassbiere: Cervezas de importación de la cervecera Fuller's Griffin Brewery

Cervecera familiar londinense creada en 1895 y vinculada a negocios de hostelería: pubs, posadas y hoteles. Conocida desde el siglo XVII como la “Cervecera del Grifo” por la bestia mitológica que preside su emblema, sus cervezas ale se exportan hoy a 80 países y han sido premiadas en diferentes certámenes cerveceros; entre ellas nuestras bien conocidas Fuller’s London Pride, Fuller’s London Porter y Fuller’s ESB.

Desde 2019, la cervecera de Chiswick forma parte del gigante cervecero japonés Asahi, tras escindirse de su matriz Fuller, Smith & Turner PLC.

Brouwerij The Musketeers

Fassbiere: Cervezas de importación de la cervecera Brouwerij The Musketeers

Amigos e ingenieros cerveceros, los creadores de la Troubadour Magma fundaron en 1999 The Musketeers Brewery elaborando sus primeras cervezas ale en la cocina de la madre de uno de ellos.

Poco a poco las cervezas Troubadour fueron conquistando el mercado belga y el extranjero. Primero crearon la Troubadour Blond, después la siguieron sus hermanas Obscura y Magma, y hoy cuentan con una amplia gama de cervezas repartidas en varias series: de las clásicas Belgian Legends a la más experimental y colaborativa Dirty Talk o las ediciones limitadas de Bucket List.

Flying Dog Brewery

Fassbiere: Cervezas de importación de la cervecera Flying Dog

La cervecera artesana más grande de Maryland (USA) fue fundada en 1990 por un catedrático de Física y comenzó como un Brewpub en Aspen, Colorado.

Su lema “Good Beer, no shit” defiende el arte cervecero, la experimentación y la calidad como estrategia empresarial. Muchas de sus cervezas emblemáticas aún se mantienen en cartel… y en nuestro catálogo, como las IPA Snake Dog, Double Dog o Raging Bitch, y la Imperial The Truth.

Su apuesta por el arte y la creatividad más allá de su imagen diseñada por Ralph Steadman, quien llegó a Flying Dog recomendado por el escritor Hunter S. Thompson.

Birra Toccalmatto

Fassbiere: Cervezas de importación de la cervecera Birra Toccalmatto

Sueño cumplido de Bruno Carilli, la cervecería se fundó en Fidenza en 2008 y en solo cinco años fue nombrada “Mejor Cervecería del Mundo por Rate Beer”.

En su compromiso de elaborar “Solo Cervezas con Carácter”, Toccalmatto se distingue por su amplia y constante investigación sobre el lúpulo, las levaduras y la fermetación, lo que la sitúa a la vanguardia en la experimentación. También por ser punto de referencia y cantera de talentos cerveceros.

Desde 2020 introduce su nuevo formato de lata que hace aún más espectaculares sus envases inspirados en los géneros cinematográficos como atestiguan sus B-Space Invader, Maciste, Re Hop y Zona Cesarini

Cervezas DouGall’s

Fassbiere: Cervezas de la cervecera cántabra DouGall's

Cántabra, de Liérganes, con nombre anglosajón, Dougall’s es una fábrica de cerveza artesana ubicada fundada en 2006 por el inglés Andrew Thomas Dougall: un editor enamorado de Cantabria y de la oportunidad de introducir en España una cerveza de sabor diferente a las que se bebían a finales de los noventa.

En 2012 lanza su 942, una APA lupulada y sabor tropical que se gana el paladar de los aficionados cerveceros. Entre sus cervezas destacan sus IPA, incluida una orgánica, la APA premiada Happy Otter y la tostada Tres Mares. 

Pionera en el sector artesanal y comprometida con el entorno productivo rural y la naturaleza tiene en su porfolio la primera cerveza sin gluten de Cantabria: Raquera.

…muy pronto más cervezas

Fassbiere: Cervezas industriales y artesanas de importación

En Fassbiere queremos que nuestra gran variedad de cervezas en catálogo tenga también su reflejo en esta web.

Una selección tan amplia que abarca gran variedad de marcas, estilos, procedencias o especialidades tanto tradicionaless como de tendencias emergentes.

Hasta aquí has podido ver solo una pequeña muestra de las cerveceras, grandes y pequeñas, industriales y artesanas, históricas y recién llegadas, nacionales e internacionales… Y en breve te presentaremos más.